-
Bodegas inscritas
Vinos de la D.O.
-
Vinos de la D.O.
VINO DE LA TIERRA BAJO ARAGÓN
-

-
-
VIÑA VALDEHUESO 2017

88,08 pts.
Catado
1
vez
-
DOMINIO MAESTRAZGO 2011

91,42 pts.
Catado
2
veces
El año climático del 2.011 ha sido un buen año en cuanto al cultivo de la vid, aunque con un último periodo de maduración muy seco. El ciclo vegetativo de la viña y la uva ha sido normal, con un invierno templado, con heladas, sí pero no frecuentes, y con escasas precipitaciones. La primavera sí que se ha desarrollado con abundantes lluvias: en marzo (sobretodo) y abril se produjeron las mismas lluvias que durante un ciclo normal, con lo cual, la brotación ha sido excelente, aunque con riesgos de mildiu, de los que nos libramos gracias al ascenso de temperaturas que fue muy cálido en general. El verano ha sido muy seco y no demasiado cálido.
Todo ello provocó un adelanto en los estados fenológicos, sobretodo en la maduración, que se ha producido con unos días de adelanto con respecto al año pasado, pero llegando a la maduración con una riqueza fenólica en las uvas excelente.
A mediados de septiembre, cuando se realizó la vendimia, el estado vegetativo del viñedo era muy bueno, gracias a la abundante pluviometría de la primavera, si bien con menor cosecha.
La uva llegó a la bodega en perfecto estado sanitario y como ya se ha comentado con gran riqueza en polifenoles. Se constata que la uva entró en bodega con una maduración excelente.
La vendimia manual en cajas, se realizó el día 13 de septiembre para el tempranillo, el día 14 de septiembre la uva syrah y el 16 y 17 del mismo mes para la garnacha.
La fermentación se elaboró con uva despalillada en depósitos de acero inoxidable, con control de temperatura. La maceración tuvo una duración de 9 días el tempranillo, 13 en el caso de la garnacha y se alargó hasta 16 días para la syrah, con frecuentes hundimientos del sombrero diarios, más abundantes al inicio de la maceración y dos delestages a mediada la fermentación.
La fermentación maloláctica se realizó en barricas de primer y segundo año de 300 litros de roble francés de Allier y ha permanecido en contacto con sus lías finas en la barrica durante 12 meses. Se embotelló en marzo de 2.013.
NOTA de CATA:
Cereza oscuro, bien cubierto, de borde anaranjado. Aroma expresivo, fruta roja, fruta macerada en licor, notas especiadas de roble nuevo. En boca amplio, frutoso, sabroso, elegante mineral, balsámico, con carácter, de buen esqueleto ácido, equilibrado y persistente. Limpia retronasal de frutas y especias.
Debido a la estabilidad natural, pueden aparecer ligeros precipitados durante su estancia en botella. Se recomienda su decantación previa a su consumo.
Degustar a 15-17 ºC. Especial para elaboraciones de pescado en salsa verde, guisos de atún. Legumbres con carnes y embutidos. Asados de carnes blancas, platos de aves, chuletas de cordero. Jamón de Teruel, chacinas y quesos de vaca u oveja de media curación.
-
DOMINIO MAESTRAZGO 2013

0,0 pts.
Catado
0
vez
-
DOMINIO MAESTRAZGO GARNACHA BLANCA 2012

90,85 pts.
Catado
3
veces
El año climático de la cosecha 2.012: Otoño muy poco lluvioso y templado hasta mediados de diciembre en todo Aragón; invierno, extremadamente seco, y con temperaturas templadas, sin frío extremo; en primavera, el mes de abril nos trajo temperaturas bajas y lluvias intermitentes, lo que retrasó la brotación de las viñas a principios de mayo (15-20 días de retraso). Hacia la mitad del mes de mayo las temperaturas alcanzaron los 38ºC, con saltos térmicos día-noche (25-30ºC), lo que provocó una multiplicación celular muy rápida en condiciones de estrés. En la segunda quincena de mayo cayeron bruscamente las Tª sin superar los 18ºC, pero con mínimas ligeramente por encima de 0ºC; lo que se tradujo en una parada vegetativa en plena expansión celular provocando algún trastorno fisiológico a la vid.
Después sucedieron algunos episodios tormentosos, que afortunadamente no nos afectaron. El verano fue muy caluroso y tremendamente seco, con olas de calor en Junio y sobretodo en la primera quincena de Agosto.
Todo esto nos hizo adelantar la vendimia, cosechando, por primera vez desde que comenzamos a elaborar a final de agosto, que vendimiamos la garnacha blanca y en la primera semana de septiembre las variedades tintas, siendo la primera vez que la recolección de la garnacha tinta se hizo el 6 de septiembre.
La cantidad de cosecha, si bien ha sido menor, debido al estrés hídrico, la uva llegó a la bodega en buen estado sanitario y con muy buena riqueza en polifenóloca y buena maduración.
La vendimia manual en cajas, se realizó el día 31 de agosto.
La fermentación se elaboró con el mosto yema limpio de la uva despalillada, tras una breve maceración prefermentativa a baja temperatura, en depósitos de acero inoxidable, con control de temperatura. La fermentación tuvo una duración de 14 días.
Una vez acabada la misma, una parte del vino se pasó por barrica nueva de 300 litros de roble francés de Allier y ha permanecido en contacto con sus lías finas en la barrica durante 4 meses, realizando períodicos batonages para remover las lías. Antes de embotellar, se juntaron ambas porciones. Se embotelló en marzo de 2.013.
NOTA de CATA:
Amarillo intenso y limpio. Aroma franco y limpio, y perfectamente equilibrados los aromas primarios, cítricos, fruta blanca, melocotón, albaricoque con los aromas de la madera, finos tostados con notas de especias, y además hierbas de monte, con notas florales, hinojo. Equilibrado, potente en boca, fruta madura, con notas especiadas de la madera, cremoso, con nervio, estructura cuerpo y longitud. Limpia retronasal frutal.
Degustar a 10-12 ºC. De larga vida, por su esqueleto ácido, que permite su consumo hasta el 2015 inclusive.
Especial para tomarlo con carnes blancas, guisados y arroces marineros y pescados en sazón.
-
DOMINIO MAESTRAZGO SYRAH 2011

90,35 pts.
Catado
2
veces
El año climático del 2.011 ha sido un buen año en cuanto al cultivo de la vid, aunque con un último periodo de maduración muy seco. El ciclo vegetativo de la viña y la uva ha sido normal, con un invierno templado, con heladas, sí pero no frecuentes, y con escasas precipitaciones. La primavera sí que se ha desarrollado con abundantes lluvias: en marzo (sobretodo) y abril se produjeron las mismas lluvias que durante un ciclo normal, con lo cual, la brotación ha sido excelente, aunque con riesgos de mildiu, de los que nos libramos gracias al ascenso de temperaturas que fue muy cálido en general. El verano ha sido muy seco y no demasiado cálido.
Todo ello provocó un adelanto en los estados fenológicos, sobretodo en la maduración, que se ha producido con 15 días de adelanto con respecto al año pasado, pero llegando a la maduración con una riqueza fenólica en las uvas excelente.
A mediados de septiembre, cuando se realizó la vendimia, el estado vegetativo del viñedo era muy bueno, gracias a la abundante pluviometría de la primavera, si bien con menor cosecha.
La uva llegó a la bodega en perfecto estado sanitario y como ya se ha comentado con gran riqueza en polifenoles. Se constata que la uva entró en bodega con una maduración excelente.
La vendimia manual de syrah, realizada en cajas, se efectuó el día 29 de septiembre.
La fermentación se elaboró con uva despalillada en depósitos de acero inoxidable, con control de temperatura. La maceración se alargó hasta 16 días, con frecuentes hundimientos del sombrero diarios, más abundantes al inicio de la maceración y dos delestages a mediada la fermentación.
La fermentación maloláctica se realizó en barricas de primer y segundo año de 300 litros de roble francés de Allier y de roble húngaro. Ha permanecido en contacto con sus lías finas en la barrica durante 12 meses. Se embotelló en marzo de 2.013.
NOTA de CATA:
Picota intenso, con borde azulado. Aromático e intenso, de fruta negra y hierbas aromáticas, con café y especias de roble nuevo. En boca es sabroso, frutal, muy carnoso, lleno en boca, mineral, de muy buena estructura muy persistente. Limpia retronasal de frutas y especias.
Debido a la estabilidad natural, pueden aparecer ligeros precipitados en su estancia en botella.
Degustar a 15-17 ºC. Se recomienda airear previo a su consumo. Especial para legumbres con carnes y embutidos. Asados de carnes blancas, carnes de caza, platos de aves, ternasco de Aragón, chuletas de cordero. Jamón de Teruel, chacinas y quesos de vaca u oveja de media curación